Hoy, Domingo de Resurrección, os invitamos a eso, a resurgir de las cenizas y a avanzar y mejorar.
Os proponemos que nos enseñéis cómo habéis pasado este tiempo de Pascua. Si hubo albóndigas de bacalao, si de postre comisteis torrijas o merendasteis la mona de pascua con su típico huevo hervido o el nuevo de chocolate.
Es tiempo de crear en vez de comprar. De buscar por casa retales para construir nuestra propia cometa. De aprovechar para continuar o empezar con el deporte, saltando a la comba. O si, como la Tarara, tienes un vestido blanco.
Mandadnos vuestras fotos y vuestros vídeos, y nosotros lo compartiremos con todos a través de nuestra cuenta de Instagram. O etiquetadnos en las publicaciones que colguéis en vuestros perfiles.
Desde la junta directiva queremos
lanzar un reto literario aprovechando este tiempo extra del cual disponemos en
nuestros hogares. Consiste en confeccionar un relato corto entre todos
los participantes que quieran formar parte de él.
La idea es empezar por una
frase o párrafo que lanzaremos nosotros a través de la web y difundiremos
en los medios de comunicación. Todos aquellos que queráis, podéis enviarnos
vuestras propuestas para continuarlo. Puede ser una frase o un párrafo
corto y entre los miembros de la junta elegiremos una. A continuación, lo
actualizaremos en la web y volveremos a abrir el plazo para enviar la siguiente
frase. Si no hemos elegido la vuestra no os desaniméis, podréis volver a
enviar más tarde la siguiente frase (seguro que el resultado habría sido
totalmente diferente pero igualmente espectacular y quién sabe hacia dónde nos
habría llevado esta aventura). Y así hasta dar con un final totalmente inesperado.
La forma de participar es sencilla: podéis contestar a través de los comentarios del este artículo en la web y nosotros actualizaremos el relato cada día a las 16:00 horas (borraremos los comentarios para no saturar la página). Indicadnos vuestro pseudónimo o nombre con el que queráis aparecer junto al texto o si queréis que sea anónimo.
Nuestra propuesta para empezar
es…
“Llevaba un rato despierto con la extraña sensación en el cuerpo de que algo no iba bien, pero no fue hasta que abrí los ojos y me incorporé lentamente cuando me di cuenta de qué era en realidad”
Nota: Podéis enviar vuestra propuesta desde las 16:00 de cada día. A esa hora actualizaremos el relato
A través de los
medios de comunicación y de las redes sociales se han difundido
infinidad de noticias sobre el Covid-19. En este artículo vamos a
recordar algunos aspectos del virus que probablemente todos vosotros
ya conocéis, cómo surgió, como se difunde el virus, qué podemos
hacer para combatirlo. Y lo más importante, por qué es fundamental
seguir la recomendación de “quédate en casa”
Como muchos
recordareis de la charla que dimos sobre la microbiota los gérmenes,
bácterias, virus, parásitos forman parte del ciclo de la vida y son
necesarios para nuestra propia supervivencia. Las bacterias nos
ayudan a sintetizar neurotransmisores, esenciales para la vida,
vitaminas, aminoácidos. Nuestro sistema inmune “aprende” a lo
largo de los primeros años de nuestra vida a reconocer aquellos
microorganismos que nos benefician y a destruir a aquellos que nos
perjudican. Este equilibrio puede ser alterado por diversas
circunstancias y entonces es cuando surge la enfermedad.
Sabemos que tanto los virus como las bacterias sufren transformaciones en su material genético y agentes que nunca se han mostrado patógenos para el ser humano pueden cambiar su naturaleza y volverse peligrosos para nuestra especie. No es necesario una teoría conspiratoria para explicar las epidemias que se producen de manera cíclica. Cuando esto ocurre se provocan epidemias terribles, como la peste de la edad media transmitida por los chinches y las pulgas de la ratas que picaban a los humanos y provocaron las epidemias de 1347 en Italia y de 1348 en el resto de Europa. La peste tenía tres formas la bubónica, que ocasionaba alrededor de un 40% de mortalidad, la neumónica que provocaba una neumonía y la muerte en el 80% de los casos y la septicémica que era 100% mortal.
El cólera, la
viruela, el sarampión también ocasionaron grandes epidemias. Sin
embargo desde el siglo XVII se comenzó a conocer el origen de estas
enfermedades, a identificar el vector causante, su forma de
transmisión y se tomaron medidas individuales y de salud pública
que resultaron ser extremadamente eficaces.
La gripe ha sido y
es un visitante periódico en nuestro mundo occidental y hemos
fabricado vacunas para protegernos. Sin embargo el virus de la
influeza también cambia su material genético y por eso cada año
las vacunas tienen que ser modificadas.
Que es lo que hace
diferente al Covid -19 del virus de la gripe. Fundamentalmente cuatro
cosas, es un virus “nuevo”, tiene un indice de infectividad tres
veces superior al virus de la gripe tradicional, tiene un periódo de
latencia superior a 15 días y tiene un mortalidad muy superior al
virus de la gripe. Una persona puede estar infectada y no mostrar
síntomas hasta unas dos semanas después. Este es un dato relevante
porque hay una “ventana” durante la cual una persona puede estar
infectada pero está sana. Durante esos quince días esa persona
puede haber contaminado a una buena parte de sus contactos sociales.
Durante los primeros
días de la epidemia en Wuhan las autoridades se mostraron confiadas
en que el virus se comportaría como lo hace el virus de la
influenza. Para su sorpresa vieron que los casos crecían
exponencialmente hasta el punto que en Enero el sistema sanitario
colapsaba. Cuando comenzaron a tomar medidas toda China estaba
infectada.
En Italia, a pesar
de contar con la experiencia China ocurrió algo similar. En España
el número de contagios se duplica casi a diario precisamente por el
extraordinario número de infectados “sanos”, y porque no se han
tomado medidas de aislamiento radicales.
Hay que aceptar que
a lo largo de los meses casi el 80% de la población tendrá contacto
con el virus. Del conjunto de la población que ha tenido contacto
con el virus solo el 10% de desarrollará síntomas. La mayoría como
un cuadro leve, una gripe, un catarro y solo un 15% necesitará
ingreso hospitalario o desarrollará complicaciones graves. Si lo
traducimos a números reales podemos afirmar que alrededor de 32
millones de personas tendrán contacto con el virus, 3 millones y
medio desarrollarán un cuadro leve de la enfermedad y unas 400.000
personas necesitarán cuidados especiales y una proporción
importante en torno a 5% precisarán ingreso en UCI.
Esto explica el
colapso que se provocó en China, se ha provocado en Italia, y se
está ocasionando en el sistema público de salud español. Los casos
se duplican día a día, no hay sistema de salud preparado para una
contingencia de este tipo en un periodo de tiempo tan corto.
Sabemos que contra
los virus solo existen tres remedios o formas de combatirlos, las
vacunas, los antirretrovirales y el aislamiento. La vacuna no existe,
los antirretrovirales no se han mostrado eficaces o por lo menos no
tenemos un fármaco de elección. Así pues solo queda el
aislamiento. De ahí el “quédate en casa”
Con el aislamiento
conseguimos dos objetivos el primero impedir que los infectados
“sanos” transmitan el virus a otras personas no contagiadas. A
disminuir el número de contagios evitamos que surjan nuevos casos y
el sistema sanitario se colapse. Se seguirán produciendo infecciones
pero se dilatarán en el tiempo con lo que permitiremos que el
sistema pueda optimizar sus recursos.
La curva que mide el
número de pacientes no será una línea que asciende de manera
abrupta sino una línea que asciende de manera lenta, adquiere una
meseta y desciende también lentamente. Por ello es importante que
mantengamos un comportamiento cívico y nos impongamos un
aislamiento, restringir al máximo nuestro contactos sociales, no
hacer visitas. Si tenemos que salir a trabajar seguir las
recomendaciones de las autoridades sanitarias, lavarse las manos,
utilizar guantes, no tocarse la cara.
Es posible que el contenido de este artículo pueda parecer inquietante para algunos pero sin duda estamos viviendo una situación similar a la gripe del 1918. Esta epidemia causó cerca de 33 millones de muertos en el mundo cuando la guerra causó unos 30 millones de muertos entre población civil y militar.
Seamos optimista
pero no inconscientes. En la actualidad conocemos mucho mejor el
mecanismo de transmisión del virus, tenemos la experiencia China y
la de los italianos y disponemos de un sistema de atención sanitaria
y de unos recursos de los que carecían nuestros abuelos cuando
tuvieron que enfrentarse a aquella terrible pandemia de principios
del siglo XX. Pero si cada persona no mantiene un comportamiento
cívico y responsable todo puede ir a peor.
Ante la actual situación que está viviendo nuestra sociedad, y para minimizar el impacto de los sucesos que nos acontecen, la Junta Directiva se ve en la obligación de paralizarla la programación que estaba organizando para el periodo de Pascuas. Esperamos y deseamos poder recuperar nuestra normalidad en la mayor brevedad posible.
La Presidenta de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente agradece la invitación por parte de la alcaldesa de Alpuente para asistir a la celebración de la festividad de San Blas, patrón del municipio. Sin embargo, pide disculpas por su segura ausencia debido a problemas de agenda laboral. Así mismo, aprovecha el presente comunicado para felicitar, en nombre de la directiva, la celebración de la fiesta.
Siempre es motivo de tristeza cuando alguien cercano nos deja y más aún cuando esa persona se ha hecho de querer por todos los que la conocían. Ese es el caso de Victoria. Cuando pensamos en ella no solo nos vienen a la memoria los buenos momentos pasados con una buena amiga, sino un pedacito de nuestro pueblo, porque la historia de Alpuente no es nada sin su recuerdo. Desde la Asociación cultural amigos de Alpuente queremos transmitir nuestro más sincero pésame a la familia de Victoria. Si alguno de sus familiares más allegados quisiera dedicarle unas líneas, estaremos complacidos de poner nuestra web a su disposición para hacerlas públicas.
Un fuerte abrazo a la familia y amigos.
Carlos Pérez Recio
Tesorero de la Junta de la Asociación Cultural Amigos de Alpuente
Después de un arduo esfuerzo por parte de los administradores de la web y de la compañía de hosting, se ha logrado actualizar la página web a los nuevos protocolos de php, en su versión 7. Esto permitirá mayor seguridad durante la navegación por la web, tanto para ella misma, como para los internautas que nos visiten. Si alguno de vosotros encuentra cualquier falo en el funcionamiento normal de la página, por favor, hacérnoslo saber e intentaremos ponerle remedio lo más pronto posible. esperamos que disfrutéis de esta nueva experiencia.
¿Hoy en día se lee el periódico? Es una pregunta difícil de contestar. Pero es innegable que nos encontramos en la era de la información. Internet ha permitido que cualquier tipo de noticia llegue a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos. Y lo mismo ocurre con aquellas que tiene que ver con Alpuente. Por eso mismo, hemos creado una nueva sección en la web para enlazar todas aquellas noticias que encontremos por la red, para que así podáis tener acceso a ella. Podéis encontrar la sección en la barra de navegación superior, clicando en el desplegable de «Biblioteca» y luego en el de «Prensa».Las noticias aparecen allí por orden de fecha de publicación. De igual forma, os invitamos a todos para que nos hagáis llegar todas aquellas noticias que encontréis por la red sobre Alpuente y su municipio, y nosotros, en la medida de lo posible, iremos subiéndolas allí. Solo tenéis que hacernos llegar el enlace a la misma mediante nuestro correo electrónico (amigosdealpuente@gmail.com). Esperaos que disfrutéis con esta nueva sección.
Durante
el fin de semana del 2 y 3 de noviembre de 2019, se celebraron en
Alpuente las VI Jornadas Etnológicas; como todos los años, con una
gran participación.
Causaba
una agradable sensación cruzarse por las calles con tantos amigos,
familiares, vecinos, turistas y visitantes de los que algunos,
aprovechando el puente de Todos los Santos, decidieron quedarse a
pernoctar en los diversos tipos de alojamiento que actualmente ofrece
la Villa. Y estoy convencido de que la mayoría regresarán, siempre
lo hacen, atraídos por la belleza y singularidad de nuestro querido
pueblo.
Durante
el sábado se realizaron visitas al Museo Etnológico y las antiguas
escuelas; hubo exposiciones de fotografía, una muestra de trajes de
época, talleres, mercado artesanal, degustación gastronómica (no
dejen de probar el embutido y la cerveza local), juegos populares
(como las birlas) e incluso tuvimos algún puesto de arte
contemporáneo en forja.
Los
miembros de la ACAA aportamos nuestro granito de arena con una mesa
de libros muy interesantes, la mayoría enfocados a la temática de
las Jornadas: calendarios lunares, libros sobre molinos antiguos de
la zona, pueblos abandonados, historia antigua… y, como no podía
faltar, obras de algunos autores locales.
Cierto
es que al principio de la mañana tuvimos un ligero problema con el
viento, y nos vimos obligados a recoger nuestra carpa y la del puesto
de Hilando Vidas, situado a nuestra vera, pero al final el tiempo
mejoró y el evento pudo desarrollarse con absoluta normalidad.
Al
mediodía descansamos un ratito para comer y volvimos a la carga.
Nosotros recogimos temprano, en torno a las cinco y media, debido al
paso de una amenazadora nube (ya saben que el agua y el papel no se
llevan bien), pero algunos mantuvieron sus puestos abiertos hasta el
ocaso.
El día
finalizó con música de acordeón en la Plaza de la Iglesia, en un
ambiente festivo que atrajo a multitud de personas. Después, para
recuperar fuerzas, acudimos al conocido “quinto y tapa” que
estuvieron ofreciendo los Festeros toda la jornada, sobre el Horno
durante la mañana y en la Casa de la Cultura por la tarde. Y de ahí,
cada mochuelo a su olivo, como se suele decir por estos lares; salvo
los más jóvenes de espíritu, claro está, que alargaron la fiesta
un poco más.
Y para concluir, el domingo se realizó una ruta cultural por la aldea La Cuevarruz, bajo una fina lluvia a primera hora que no impidió disfrutar, a media mañana, de un sol radiante. Allí se pudieron visitar lugares emblemáticos como el Horno Comunal, la Ermita de San José, el Teleclub, conocer a los artesanos Agustín y Humildad y sus productos elaborados con material de reciclaje: cestas, bolsos…
Desde
la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, queremos felicitar a
todos los organizadores del evento por el éxito de este año y
alentar, a lugareños y simpatizantes, a seguir trabajando para dar
visibilidad a nuestro querido pueblo y todas sus aldeas. Porque,
ahora más que nunca, el futuro está en nuestras manos.
P. D. : Por cierto, no se olviden del cambio climático. En unos años el nivel del mar habrá subido casi un metro y los pueblos del interior serán el objetivo de miles de personas que viven en zonas de costa. Yo ahí lo dejo… (imaginen una sonrisa).
Al
margen de bromas, si desean más información sobre Alpuente y sus
aldeas, pueden acceder a la web: www.alpuenteturistico.com
o simplemente buscarla en internet. Se sorprenderán de la cantidad
de lugares mágicos y patrimonio cultural que van a encontrar.
Tal vez se pregunte el lector que tienen que ver estas tres cosas entre sí para que las haya relacionado en el título del artículo. Pero si sigue leyendo encontrará la respuesta. Algunos de vosotros habréis tomado este medicamento: la ranitidina. Pertenece a una familia que los médicos llamamos anti H2. Y esta familia tuvo su primer vástago a finales de los setenta, cuando iniciaba mi especialidad como gastroenterólogo, y se presentó con el nombre genérico de Cimetidina y comercial de Tagamet. Fue una auténtica revolución. Hasta aquel momento la úlcera gastroduodenal no se curaba y muchos pacientes acababan en la mesa de operaciones. Por otra parte en urgencias hospitalarias en mi turno de guardia tuve que mandar a más de un paciente sangrante al cirujano. Fue una revolución porque por primera vez teníamos un medicamento eficaz, potente y sin apenas efectos secundarios. Más tarde salieron fármacos de la misma familia, anti-H2, más cómodos de tomar, cada 12 horas o una vez al día y con menos efectos secundarios, ranitidina y famotidina.
Hasta que apareció el omeprazol la ranitidina fue un fármaco muy utilizado. Sufrió un periódo de olvido y se le volvió a recuperar cuando se descubrieron algunos de los efectos secundarios del omeprazol. Actualmente se utiliza en la enfermedad ulcerosa gástroduodenal, en la enfermedad por reflujo, como gastroprotección en pacientes que toman aspirinas o antiinflamatorios, en embarazadas donde el omeprazol no es recomendable o en pacientes con cardiopatía isquémica y en la dispepsia funcional. Este medicamento lleva pues en el mercado más de treinta años así que el número de personas que lo ha tomado es impresionante.
La noticia que ha saltado a los medios de comunicación es que la Agencia Española del Medicamento ha ordenado la retirada de este fármaco porque contienen nitrosaminas. La alerta comenzó con una nota publicada el 13 de Septiembre de este año por la FDA (Foods and Drugs Administration) americana en la que se señalaba que esa agencia había estado controlando un grupo de medicamentos OTC con ranitidina (que se consumen sin receta) que contenían nitrosaminas y recomendaba a los pacientes que moderaran el consumo de los mismos y consultaran a su médico. Las nitrosaminas son potencialmente cancerígenas.
Sin embargo la agencia española del medicamento en su nota de retirada explica: “no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento” Y para complicar todavía más las cosas y hacerlo más confuso añade un poco más abajo en su nota: “En ningún caso está justificado que los pacientes interrumpan los tratamientos con ranitidina” ¿Entonces porque se retira?
Pero veamos los datos. La IARC que es la Agencia Internacional que investiga sobre posibles agentes causantes de cáncer. Esta Agencia clasifica los productos ya sean alimentos, aditivos o conservantes en varios escalones.
Grupo 1.-El más nocivo son aquellos agentes con evidencias científicas contrastadas de que producen cáncer. Para ellos no hay piedad no deben ser consumidos, inhalados o tener contacto con ellos, ya sea tabaco, asbesto o cualquier otro producto que se encuentre en dicha categoría.
Grupo 2A.-En este grupo se incluyen aquellos agentes que es muy probable que sean el origen de algún tipo de cáncer pero la evidencias epidemiológicas son limitadas e insuficientes en el hombre aunque en los animales se ha comprobado que son cancerígenos.
Grupo 2B.-Agentes que es posible que puedan originar algún tipo de cáncer pero las evidencias son débiles.
Grupo 3.- En este grupo se incluyen todos aquellos agentes de los que no se tiene evidencia de que provoquen ningún tipo de cáncer por lo que se consideran inocuos hasta el momento.
Las nitrosaminas se encuentran en el grupo 2A es decir probable pero no suficiente. Se ha estudiado que las nitrosaminas tiene capacidad de inducir mutaciones y por lo tanto un potencial cancerígeno y en 40 especies animales donde se ha estudiado se ha comprobado que en efecto es capaz de originar tumores. Sin embargo, y esto hay que resaltarlo, no hay evidencias de que esto mismo ocurra en los humanos.
Y respondemos a la pregunta que nos hacíamos al comienzo del artículo. La Agencia del Medicamento retira estos productos porque ante la duda elige el camino de la seguridad.Si el médico lo considera necesario puede seguir utilizándolo pero bajo su responsabilidad y advirtiéndole al paciente. Ante esta disyuntiva lo más probable es que ni médico ni paciente deseen seguir utilizando este fármaco y buscarán otra alternativa. ¿Es posible que se pueda fabricar una ranitidina sin impurezas, es decir sin nitrosaminas? Es posible pero muy poco probable. Ningún laboratorio está interesado en trabajar con medicamentos “zombis” Un producto sin patente y por lo tanto abierto y con nombre y prestigio herido de muerte. Me temo que hemos perdido un fármaco eficaz, barato, con una enorme experiencia en la práctica clínica diaria y con un nivel de seguridad comprobado a lo largo de más de treinta años. Pero esta es un poco la paradoja de nuestro mundo del siglo XXI, y este es el motivo del título del artículo, viajamos muy rápido en aviones casi supersónicos pero hacemos colas y perdemos horas en controles de seguridad en aeropuertos. Hoy en día fabricamos los automóviles más seguros de todos los tiempos, con elementos de seguridad activa y pasiva increíbles, capaces de circular a 260 kilómetros por hora. Pero les imponemos circular a 30 en la ciudad a 90 en las carreteras y a 120 en las autopistas. Quizá ha llegado el momento de que utilicemos la inteligencia artificial y modelos matemáticos para que tomemos decisiones “inteligentes” basadas en datos. Me temo, y esto lo digo en base a lo que la misma Agencia declara en su nota: “no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento” que en la retirada del producto del mercado han pesado más razones de opinión pública o legales que los datos objetivos y una probabilidad estadisticamente remota.